Comment:
1. Es todo lo que se deduce de lo que llevamos: la pregunta que se desliza espontáneamente; y la respuesta que se contiene implícita, y que hace sobrante lo que dice a continuación la entrevistada: si la escuela "ha de prepararse" es que no lo está ahora. La escuela, con su cuerpo y alma de centenarse de miles de funcionarios. Leyendo algo de historia, sabemos que siempre debemos prepararnos para las revoluciones. Pero, ¿cómo hemos de prepararnos para lo que desconocemos? No nos preparamos ni para morir, aunque contamos con esa certeza. Ya, con la "revolución digital" (Revolución Digital, como la rusa y la francesa, o como la rev. mexicana) debe ser diferente. Exactamente, ¿en qué debe ser diferente? ¿Con qué datos contamos para una correcta prospectiva?
R. Pensemos en una persona de hace 30 años y los estímulos que le llegaban y un adolescente de ahora. Con una escuela aburrida y desconectada de la realidad, los centros educativos se encuentran en desventaja ante la nueva sociedad ya emergente y ése es el problema, el cómo debemos actuar ante esta situación. Por eso hablamos de la necesidad de repensar la escuela del futuro que ya estamos hoy construyendo.
Comment:
1. Ah, el valor del caso imaginario! Un ser hipotético de hace treinta años -yo mismo- qué desgraciado era!, pues no tenía los estímulos del adolescente de ahora. Carecía de algo, aunque él se creía feliz. Feliz, no: feliz se es con la abundancia de estímulos, y la consiguiente catarata de respuestas salivadoras. Qué gran libertad la que se alcanza more conductista! Qué pobres los poetas que vivieron antes de la revolución digital. Ahora deben ser poetas de otra manera, o dejar de serlo. O quizás es que no se precisan poetas, sino el mayor bien para el mayor número, el mayor estímulo en cantidad...
2. "Con una escuela aburrida y desconectada de la realidad": mi pobre parte de la realidad -pues la escuela es una institución social, aunque no un cuerpo místico ni un compuesto laico de cuerpo y mente que se ha decidido a no aprender, el megaprofesor, la suma de todos los profesores que es como uno nada más y pasivo-, mi pobre parte de la realidad social, la escuela, que no está en la realidad de la que forma parte.
2.1. La misma universidad, que transforma adolescentes interesados en graduados gandules, los saca de la realidad, de su calor y sus avances, de su brillo. Con tal de que el graduado entre a trabajar en instituciones educativas nouniversitarias; en otros casos, no: experimentan el vértigo mágico de la alegría, pues no sólo siguen en la realidad sino que la sobrevuelan, la conocen y la explican. El Señor sea alabado: porque les permite saber la realidad, la Sofía.
2.2. "Escuela aburrida": Imposible, hay que "divertirse hasta morir" (Neil Postman), vivir los fragmentos enteros de la realidad.
2.3. La realidad del adolescente es una mala experiencia, la defectuosa suma empírica de lo que ignora y le hacen llegar. De esa parcialidad debe salir, no a base de estímulos, sino de inteligencia y decisión. Pero, esto lo digo yo: que estoy fuera de la realidad.
2.4. "Nueva sociedad ya emergente": el paraíso. Requiere sus profetas, sus santos y mártires, y sus traidores y gentiles. Pero, ¿no se había renunciado a la religión? ¿O es que sólo se había renunciado a la verdad de la religión, y no a la fértil estructura de su narrativa y su retórica? 2.4.1. Entonces también se comprende la existencia de los réprobos y del mal en las instituciones educativas nouniversitarias, la necesidad de convertir y de castigar, etc.
2.5. "Por eso hablamos de la necesidad de repensar la escuela del futuro que ya estamos hoy construyendo. " Debemos conocer la bondad y justeza de tus intenciones, oh diosa, oh sabiduría. Conocidas tus razones, la necesidad de repensar se entrega en el mismo paquete -apenas me atrevo a decir que sin portes añadidos. La sentencia, que es nuestra sentencia, contiene todos los mundos en uno, el universo del tiempo pasado ("ya"), presente ("hoy") y futuro ("futuro"). Sólo acción y reverencia ante el designio, porque hoy ya estamos "construyendo". (La hermosa metáfora, que a muchos nos trae el calor y la esperanza de edificarnos un modesto hogar, nos debe evitar cualquier irreverencia, pensar que hay argumentos en prosa que saben a polvo, como un ladrillo desmigajado que nos atreviéramos a echar en la boca.)
P. Pero hay un distanciamiento entre estos chicos y chicas considerados nativos digitales y su profesorado, padres y madres.
1. La sugerencia es deliciosa: el profesor como el -mal- antropólogo de sus veraces y felices nativos; y ese totum que conjunta a los profesores con los padres, como si los primeros no fueran unos funcionarios públicos, sino más bien la parte pública de los padres. Y se olvida que esa parte pública conoce la universidad, y los medios digitales, igual que conoce la TV.
R. Las experiencias sociales y culturales de los jóvenes se han transformado de manera drástica durante los últimos cincuenta años, las escuelas no se han adaptado a este cambio. De ahí surgen las resistencias y miedos. Debemos juntar a las generaciones y aprender unos de otros que es en sí una experiencia magnifica. Es necesario escuchar a los adolescentes y entenderlos. Además, hay que tener en cuenta que el aprendizaje es a lo largo de toda la vida.
Comment:
1. La descripción de la cualidad y cantidad del cambio es inexistente.
2. No se entiende tal inepcia de los políticos, consagrados siempre al cambio.
3. ¿Qué resistencias y qué miedos? No se ha descrito el sentido del cambio: hablar de "resistencias" y "miedos" es mala retórica, salir del paso, ignorancia.
4. Es imposible juntar las generaciones. Esto no es mala retórica, sino mala poesía y mala prosa, el sursum corda.
5. Las recomendaciones son de una trivialidad que pasma, dirigidas a un público de autistas.
P. Estamos asistiendo a una revolución en el aprendizaje que requiere un profesorado capaz de adaptarse a estos cambios.
Comment:
1. Ergo: el profesorado es incapaz.
2. Adaptarse al mal no es un bien.
3. Carecemos de un conocimiento del cambio.
3.1. Sustituir la carencia de conocimiento por otra cosa, suposiciones, buenos deseos o lo que sea, es un acto de irresponsabilidad.
3.2. Una actitud reformista no se equivoca del todo, porque no pretende -no quiere- tener toda la verdad.
R. Necesitamos docentes capaces de integrar muchos más recursos que la pizarra y el libro de texto. Se trata de no mirar con nostalgia hacia atrás, tratando de aferrarse a las prácticas del pasado sino apostar por adaptarse a las nuevas realidades.
Comment:
1. El docente innecesario es un ser reaccionario y cobarde, aparte de ignorante.
1.1. Mirar con nostalgia = retrógrado, reaccionario; aferrarse (...) pasado = tradicional, conservador.
P. Algunos estudios sobre el nivel educativo inciden en el déficit de concentración y narratividad de los jóvenes.
Comment:
1. El contenido significativo de esta sentencia es diferente de esta otra, espigada casi al azar: "Existo, bien lo sé//porque le transparenta// el mundo a mis sentidos// su amorosa presencia" (Luis Cernuda, de La realidad y el deseo).
(1.1. Se escribe bien o no se escribe bien.)
2. ¿A qué venir con las remembranzas de eventos consuetudinarios en públicas vías, cuando se puede decir que los alumnos no atienden, ni les interesa, ni manejan la lengua, ni les interesa -en algunos casos, no en todos?
R. Para mí el problema es que la noción de concentración y narratividad a la que se refieren la mayoría de estos estudios proviene de una experiencia de aprendizaje de los mayores en la que los textos escritos y la escuela eran todo lo que captaba su atención. Ahora tenemos unos estudiantes que viven como hemos dicho en la galaxia digital y necesitan un aprendizaje más activo y no la escucha pasiva.
Comment:
1. Aunque se puede volver gustosamente sobre la estrofa cernudiana anterior, vaya esta otra cita de Aleixandre, al vuelo de la gracia de sus versos: "Tú, en cambio, sí que podrías quererme;// tú, a quien no amo." (de Historia del corazón). Que se ofrezca y circule como moneda válida un "repensamiento" capaz de despreciar la inteligencia en el decir, el contar, el atender, el explicar, etc. que se contiene en la lengua, en los saberes que están ahí en los libros, para todos, debería movernos a reflexionar, y no a repensar (bastante nos cuesta pensar para querer repetirlo encima).
1.1. Pero éste -el anterior- es de nuevo un argumento ad hominem, y sólo se permite la ironía y la réplica. Ésta es una negación: no se da ninguna pasividad en el juego bien llevado entre profesor y alumno/a. Se da complicidad, amor y amistad, dificultades y tristeza, pero no pasividad: porque eso es como pretender jugar al fútbol sin balón.
(1.2. Si yo hubiera escuchado a Cernuda/Aleixandre me obligarían a atenderles, y a contar lo que he escuchado: la prueba que me dan las cosas de que soy, aunque no las ame. Y entonces, con saber eso y decirlo, nada más, ya he dejado de ser pasivo.)
2. El futuro es de los jóvenes, la galaxia digital que parece que pertenece a otro espacio; el saber escolar pertenece al pasado, a lo desaparecido como tiempo y que sólo queda para el espacio falso de la escuela.
3. "...una experiencia de aprendizaje de los mayores en la que los textos escritos y la escuela eran todo lo que captaba su atención." Es difícil que en la historia de la especie humana se haya dado un conjunto significativo de este tipo de seres que deberíamos denominar "ratones escolares", dada la complejidad de la caracterización ontológica de la existencia humana qua ser en el mundo.
3.1. Y la lógica, la pobre, la previa, es altamente defectuosa: el carácter unilateral de una forma de socialización/educación no legitimaría el salto extremista y alborozado a los brazos de los medios electrónicos: pues su amor puede ser engañoso y fatal, pasivamente fatal. No se requiere más inteligencia/libertad para "navegar" que para leer/escribir, sino bastante menos. ¿O es que no se ama ya la ilustración universal, ahora, para el mañana?
3.2. La proscripción del privilegio de la lectura constituye una medida de consecuencias directamente conservadoras, pero no de la moral (tradicional) sino de la estructura social: el internauta pobre seguirá siendo un internauta pobre; el pobre que lee, puede que no, o sabrá que no tiene por qué serlo, porque habrá conocidos los bucles tramposos de la ideología.
(En el centro de la página)
"Necesitamos docentes
capaces de integrar muchos mas
recursos que la pizarra y el libro
de texto. La pregunta es qué
queremos hacer con los ordenadores en la escuela."
Comment: El docente debe consistir en un paquete integrado. El docente, si se le deja, tiende a dejar su realidad entera en manos de la pizarra y el libro de texto. Ha perdido la realidad, sólo se fija en las paredes, y ha salido de la universidad incapaz de leer otra cosa que no sean libros de texto.
P. ¿Cuáles serían entonces las nuevas dificultades que aparecen en la sociedades modernas?
Comment:
1. Se pregunta porque se quiere saber, no porque la pregunta esté prevista o preparada.
1.1. Me parece.
R. El problema actual no es tanto de falta de concentración y narratividad del alumnado sino de exceso de estímulos de información. En un momento en el que todo el mundo quiere que se le preste atención: padres y madres, hijos e hijas, abuelos y abuelas, dirigentes políticos, millones de sitios de Internet, religiones, etc., algunos teóricos hablan ya de una nueva economía en la que uno de los bienes más preciados y escasos será la atención.
Comment:
1. La respuesta pronta: ¿por qué no es ése el "problema actual"?
1.1. "No es tanto" no designa nada.
2. Falta de concentración y de narratividad significan, paladinamente, que ni se atiende ni se aprende. ¿Por qué?
3. Pero hay un exceso de estímulos que solicitan la atención! ¿Quién fija los criterios para responder a ellos?
3.1. ¿Qué significa "exceso de estímulos"? ¿Las personas han dejado de tener capacidad de respuesta inteligente?
4. La respuesta no concreta una pregunta bastante clara en lo que demanda.
5. La atención, un bien preciado: ¿se trata de una ironía?
No hay comentarios:
Publicar un comentario