29 de marzo de 2013

Lecturas

El primer texto de Otoño en Madrid hacia 1950 de Benet lleva por título "Barojiana". Juan Benet tuvo el privilegio de poder visitar la tertulia de don Pío B. en los últimos años de este. De esto y de lo demás escribe Benet. En particular, a partir de la p. 35 de mi ejemplar se encuentran unas páginas magníficas acerca del frío como tropo (metonimia o metáfora), más allá de su constante y muy real presencia, de la posguerra española, al hilo de las clases de matemáticas a las que asistía nuestro escritor, en una habitación destartalada, impartidas por un monstruo de las matemáticas (y de mucho más) llamado José Gallego Díaz. Puro Thomas Bernhard, el frío. Pero en Madrid, circa 1950.

***

En el año 1965, Abc publica la necrológica de un matemático con mismo nombre. Suponemos que el mismo de quien habla Benet.  El profesor ubetense había fallecido en un trágico accidente. Abc calla piadosamente el pasado del eminente personaje. Pero lo que se dice hace más impresionante aún lo que escribe Benet.

Ps. Aparte de que su tesis doctoral en Matemáticas la hubiera dedicado a las matemáticas en la economía, la Fundación Ford le becó poco antes de muerte para que investigara en el terreno de la Biología matemática.

***

Internet es una mina: José Gallego Díaz aparece en la película Muerte de un ciclista interpretando a un profesor (según declara el mismo Juan Antonio Bardem a la Brigada de Información de la Policía, en el año 1956). Referido en el libro de Roberto Mesa acerca de los sucesos estudiantiles de ese año.

***


Acerca de la biología matemática, he encontrado esta cita de un texto del profesor Gallego, publicado en 1960 por el Museo Canario (está en Universia). Don José se manifiesta entusiasmado por las posibilidades de esta mathesis imperando por completo en lo biológico: 
"El horizonte, preñado de promesas, que nos ofrece hoy la Biología Matemática es sólo comparable al que pudieron gozar nuestros padres ante el maravilloso espectáculo de la Física Atómica. Apenas si existe algún capítulo de la Biología en donde no figuren números, series, medidas, derivadas, elasticidades, integrales, ecuaciones diferenciales o integrodiferenciales. En el estudio moderno de los seres vivos se aplican los más diversos procedimientos y técnicas, casi todos ellos producidos más allá de los lindes de la Biología pura. Así, y para sólo citar casos triviales, el médico juzga de la intensidad de una infección midiendo la velocidad de sedimentación y contando el número de leucocitos; el botánico define variedades y especies por las dimensiones de ciertas células y órganos; el fisiólogo estima las fluctuaciones ácido-básicas de la tetania midiendo las variaciones paralelas de la cronaxia, o el farmacólogo decide del valor de una terapéutica aplicando los métodos más modernos de la estadística matemática; el ingeniero agrónomo combate ciertas plagas de los frutales aplicando la teoría matemática de la lucha por la vida. Ya no es posible –y mucho menos lo será en el futuro- realizar cualquier avance por los campos que exploran las ciencias biológicas sin hallarse pertrechados de los más sutiles y complejos instrumentos matemáticos".
***

Curioseando por la red (la biopolítica me pierde; no voy a decir que los cuerpos docentes) he encontrado esta joya (supuesta): una tesis doctoral en la Universidad de Cornell, del año2007, de Alfredo Jesús Sosa Velasco, Spain Is Ill! Sick Body And Political Discourse In Twentieth-Century Spain -Santiago Ramón y Cajal, Pio Baroja, Gregorio Marañón, And Antonio Vallejo Nagera. Dado que mi competencia en anglosajón moderno es de juzgado de guardia, miraré si hay traducción de este trabajo. Ps. No importa, la tesis está en español. Veo que sí se ha editado como libro:

:

No hay comentarios: