a) la espesura de la argumentación filosófica del intermezzo de la novela, que sirve a Andrés Hurtado/P. B. para derivar muy ¿impropiamente? el positivismo lógico (algo así; con un toque ¿pretendido? de relativismo einsteiniano) del kantismo,
b) una estupenda explicación del cainismo hispánico, dada en y con la descripción de Alcolea del Campo, el pueblo fingido en el que Andrés Hurtado desarrolla sus primicias de médico. Ocurre que en el lugar, en la irónicamente dicha ciudad y grande, cada uno ha ido a lo suyo, a la defensa más pedestre de sus intereses, y que ese egoísmo reptiliano ha causado la ruina de todos, estoicamente aceptada. Les falta la razón común de Heráclito: se comportan igual que idiotas, incapaces de justicia y bien común. Gente de aquí, señalaría alguno.

(Un programa autoficcional en la Introducción a Pessoa por sí mismo, en la Antología de Alvaro de Campos, Edit. Nacional, 1984, p. 22)

(Del final de la Introducción a Pessoa por sí mismo, en la Antología de Alvaro de Campos, Edit. Nacional, 1984, p. 35)
Ignacio Carrión de beata vita (anotación del 1 de marzo)---
Nada de los Diarios de S. Márai (los anteriores a 1984) en ningún idioma que yo pueda manejar mínimamente. En húngaro sí, pero lo llevo bastante mal. ¿Naplo = Diarios? Recordemos el "gavagai" (conejo) de Quine.
No hay comentarios:
Publicar un comentario