Una versión española digna de un texto fundamental en la autocomprensión de la ratio moderna (tecnociencia), según mantiene Martin H. en La pregunta por la cosa. Ese texto son las Regulae cartesianas, póstumas: un libro del Barroco (los franceses querrían engañarse con el Clasicismo) que ve la luz con los primeros deslumbres de la razón en el siècle des philosophes. Lo que quería Descartes, aunque ya muerto él: lumen naturalis.

Considera, por último, el pesado filólogo in nuce, que las notas al pie son como las especias para el filete textual. Dios se apiade de su alma de cántaro.
*Escolar y Mayo ha publicado recientemente en España el estudio de este mismo francés sobre las Regulae. No lo pude encontrar, atascadas como estaban las librerías con las últimas bazofias espirituales, que no dejan lugar para otros libros. Muy cultas, eso sí. Las bazofias. Que el descuidado Hacedor nos pille confesados.
**Seamos justos: no he podido ver, no he podido encontrar, una reedición posterior, que las hay.
***
Piadosos deseos para el nuevo año.
Para comentarlo en clase, para descreer -después, razonando un mínimum- de prospectivas. Se cambia, pero la dirección del cambio es imprevisible. La Historia, la materia escrita, va recogiendo la sorpresa continuada. Excepto que los ss. hh. no cambian.
No hay comentarios:
Publicar un comentario