Me comenta un pajarito, una fuente bien informada, si no
está el país en sazón para experimentar lo que Italia en los 90: la
desaparición de la escena electoral y pública de los dos grandes partidos, el
de centro derecha y el de centro izquierda. Quién sabe! Las historias parecen
bien diferentes. Ni los populares son la Democracia Cristiana ni los
socialistas italianos alcanzaron la raigambre del más que centenario partido
socialista español. El devenir de la política italiana, después de aquello, no
ha sido consolador en ningún respecto, y esa es otra. ¿Lo sería aquí?
Nada que ver: recordaba hoy que cuando yo estudiaba el
bachiller unificado polivalente (como las vacunas) mi primer contacto práctico
con la disciplina filosófica fue un trabajo que tuve que hacer a final de curso
sobre Marx y el materialismo histórico. Hacer y exponerlo. Copié la información
de la enciclopedia más inadecuada al efecto, pero intentando asimilar por mi
cuenta lo copiado y leído. Yo era honesto. El profesor no quedó convencido.
Menos que ver: en el serialismo musical, en la música
dodecafónica, atonal o como queramos denominar el invento, se sustituye el
esquema de previsión y sorpresa por un puro “azarismo” o aritmético
cerebralismo (Baricco dixit: El alma de Hegel y las vacas de Wisconsin). Seguramente que esto, dado mi casi completo
analfabetismo en lo tocante a la técnica musical, pero creo que este imposible
paso de lo cuantitativo a lo cualitativo en la experimentación musical
(imposible para el oído del escucha normal) equivale a pensar que si la
tonalidad no existe… todo está permitido, y tanto monta un sonido como otro.
Que quien no crea en armonías tendrá que aguantarse con los ruidos. Nietzsche
era músico, Dostoievski escribía también de la desaparición de Dios y yo estoy
juntando lo uno con lo otro. Un tema para unas sabia monografía o tesis: los
mundos terceros, sensu popperiano, de Dostoievski y Nietzsche. Restos
platónicos aunque no te lo creas.
Ps. Pues la verdad es que encuentro algunas cosas: una tesis de P. Stellino y un libro de J. Mejía sobre la relación entre N. y D. Aparte de algún texto en internet. Pero la tesis no parece que esté publicada y el libro, editado por la U. de Antioquía, no resulta fácil de encontrar...
Por si fuera poco, este pdf de la UMA con lo que hay sobre Nietzsche en español desde 1987 a 2007. Veinte años y veintidós páginas de letra comprimida. Mucho más de lo que debió escribir Nietzsche. la cultura moderna no ha renunciado al comentario.
Ps. Pues la verdad es que encuentro algunas cosas: una tesis de P. Stellino y un libro de J. Mejía sobre la relación entre N. y D. Aparte de algún texto en internet. Pero la tesis no parece que esté publicada y el libro, editado por la U. de Antioquía, no resulta fácil de encontrar...
Por si fuera poco, este pdf de la UMA con lo que hay sobre Nietzsche en español desde 1987 a 2007. Veinte años y veintidós páginas de letra comprimida. Mucho más de lo que debió escribir Nietzsche. la cultura moderna no ha renunciado al comentario.
1 comentario:
Sobre el pdf.
A mí, mucho nadar y me ahogo en la orilla.
Publicar un comentario