30 de noviembre de 2008

¿Utopías?

Habrá que considerar que ganaron los totalitarismos; que nos engañamos con las promesas tecnológicas de una nueva ciudad y una nueva amistad; pues los hombres seguimos siendo mortales.

Sostiene mi filósofo de barra...

... una peregrina idea que puede que sea, no obstante, cierta, o que al menos algo de verdad haya venido a recaer en ella por azar. Dice que para enterarse de cómo va el mundo, si es que a uno le da por ahí, nada mejor que coger un par de periódicos, uno de cada extremo político, hallar el término medio y luego poner el resultado en negativo. De dos mentiras sale una mentira mediana, parece ser su cálculo. El lector, si todavía no está perdido para la razón, extraerá después la verdad aproximada.

Otoño


Frío y desmemoria: con el verde real se recuerda; el blanco y negro eterniza. Disuelve.

Progreso antropológico

Inevitable (el progreso):

Un pueblo inglés regala chanclas a chicas ebrias

Muere aplastado por los clientes un vendedor de Nueva York el primer día de rebajas

No cabe duda de que Occidente sigue su marcha hacia la nada (esperamos el momento en que la donación chanclotil tenga rango de ley y se den datos semanales de los accidentes mortales en las rebajas). Ayudado el ex grecorromano (dicen que judaico también) mundo por su aborregada plebe (cegada como las urracas por el brillo) y, no faltaba más, por unos sistemas educativos que garantizan que de la Ilustración no vaya a quedar ni la palabra entre la memez altitonante.

Sabbath

Hay días perdidos entre unas pocas páginas de Hayek o Sebreli, entre unos poemas de Heine o de Muller, entre la música que llega extraña de otro tiempo. Días en que del corazón mana sangre negra.

Ser entre, pero tan escaso que nada es.

29 de noviembre de 2008

Opinión pública

El progresista ortodoxo cree en el hombre; el progresista crítico en la técnica. Cree, espera, guarda las virtudes teologales. No conoce la tierra de Caín. Por eso mismo, como no considera la posibilidad del mal general, necesita localizar sucesos que obstaculicen la buena nueva. Ejem, la tierra prometida.

Cainismo

Blanco dice que Aguirre se marchó corriendo sin importarle los que se quedaban

¿Cómo se llega a esto, a estas palabras desmoralizadoras que impiden lo que piden? Cómo no va a haber guerras civiles! País de desgraciados.

Heine, II

Die Stadt (Heinrich Heine)

Am ferne Horizonte,/Erscheint, wie ein Nebelbild,/Die Stadt mit ihren Türmen,/In Abenddämmrung gehüllt./Ein feuchter Windzug Kräuselt/Die grave Wasserbahn;/Mit traurigem Takte rudert/Der Schiffer in meinem Kahn./Die Sonne hebt sich noch einmal/Leuchtend vom Boden empor,/Und zeigt mir jene Stelle,/Wo ich das Liebste verlor.

La Ciudad

En el lejano horizonte/Aparece como un espejismo,/La ciudad, con sus torreones/Velados por el ocaso./Un vientecillo húmedo riza/Las aguas grises del canal;/Con ritmo triste rema/En mi barca el barquero./El sol se levanta una vez más/Bañando el suelo con su luz/Y me muestra aquel lugar/Donde a mi amada perdí.


Es lo que hay: no son Fischer Dieskau-Gerald Moore.

Piano solo.

Incertezas

No sé por qué el sueño nos tiende también sus celadas. Se comprende, finalmente, que las relaciones (pues éste era el tema del sueño) dependen, para malograrse básicamente, de un exceso o un defecto lingüístico.

Con todo lo cual, no sé de qué manera en la vía del soñar ha de encontrarse la primera piedra de la seguridad: epistemológica o utópica. Puesto que repite, espejo irrecuperable que depende del reino de la luna y de la noche, los obstáculos del día. Con menos esperanza aún, ya que no cabe pensar que vengan de otro lado que de la autonomía, libre laborar mental, del durmiente.

***

La caverna del doble:

Los frutos amargos me retiraron al castillo interior: qué más puede pedir el inexistente, reducido de alma encarcelada y verdadera a la condición última de ghost in the machine. Poblé una de las salas del ala norte, allí donde nunca da el sol y el aire está muerto para siempre, de unos espejos que me hacen de compañeros. Las figuras que así me acompañan, tan frías y severas como yo, porque todos hemos venido a ser ramas secas del árbol caído, son las destinatarias de mis palabras. Forzando, además, un poco la voz, el sonido reflejado en la superficie me devuelve, sólo un poco debilitado, lo que yo comunico. Ellos, los espejos, y ellas, las figuras, sostienen lo mismo que yo. Así que estoy en lo cierto, en mi reino llamado Tautología.

28 de noviembre de 2008

Heine

El doble - Heinrich Heine

Still ist Nacht, es rahen die Gassen,/In diesem Hause wohnte mein Schatz;/Sie hat schon längst die Stadt verlassen,/Doch steht noch das Haus auf demselben platz./Da steh auch ein Mensch und starrt un die höhe,/Und ringt die Hände vor Schmerzensgewalt;/Mir graust es, wenn ich sein Antlutz sehe-/Der Mond zeigt mir meine eigne Gestalt./Du Doppelgänger, du bleicher Geselle!/Was äffst du nach mein Liebsleid,/Das mich gequält auf dieser Stelle/So manche Nach, in alter Zeir?
El Doble
La noche es silenciosa, reposan las calles,/En esta casa vivía mi amor./Ella abandono hace tiempo la ciudad./Mas la casa permanece en el mismo lugar./También hay allí un hombre que levanta la mirada/Y retuerce sus manos, angustiado;/Me horrorizo al ver su rostro:/La luna me muestra mi propia faz./Tú, mi doble, tú, pálido camarada,/¿por qué remedas las penas de amor/Que en este sitio padecí/Tantas noches, en otro tiempo?

Caverna de Scheler

Citado por R. Safranski, Heidegger y el comenzar, Círculo de Bellas Artes, 2006, p. 52 (El fragmento pertenece al texto sobre el amor que sigue al ensayo sobre H.)

***
Pero esto es lo que Sloterdijk denomina quinismo, el cinismo que no lo es porque no se entrega al poder ni se manifiesta violento, aunque sí irreverente: contra el cinismo verdadero en primer lugar. Esto es, contra la voluntad de querer y crear el mal.

Tras la impúdica...

... exhibición de uno mismo (risas y bromas esparcidas por el aire, como prometiendo rosas ahora), se queda mi yo en el interior de su castillo: sin capacidad para el mal, pero cometiendo tantos errores que le hacen persistir en la firme resolución de abandonar toda esperanza---

Cualquier error implica vergüenza: ¿no es esto la culpa, su efecto o su causa?

Pavese, el céntimo ganado del día---

Esto es, con una de las caras se es sociable y vivo (encerrado en el círculo vivificador del amor que dice Safranski); con la otra se comprende el absurdo de todo---

Actuó el gran...

Rudiger Safranski en el Círculo de Bellas Artes, delante de un público de señores y señoras bien, desgarrado cada uno en su interior. Interpretó dos temas: el comenzar en Heidegger, en primer lugar, y el amor, a partir del texto fundamental platónico, después. Correcta la ejecución, pero fría. Satisface más la primera parte: la idea de una limitación de la filosofía a lo ilimitado de un recomenzar a partir de los estados fundamentales de la angustia y el tedio. El mundo no es lo que acaece en un sentido positivista lógico, sino el proyecto de cada ser en el mundo...

***

El rencor social: qué cosas hace decir y escribir!

Sostenía mi apócrifo...

... filósofo, entrañable enemigo, haber leído en algún lugar de Machado, que la sexualidad es fuente de pendencias variadas; y que no merecía la pena, por un instante de gozo animal, hacer peligrar los fundamentos de la amistad.

27 de noviembre de 2008

Éxtasis

Ek-stasis: esa disposición que mana del interior (energía; pero no gusta este término aristotélico que ha acabado en los libros de autoayuda), y que arroja al ser ahí de su arrojamiento, experiencia o pasado; que lo entrega al futuro, suyo particular y colectivo.

Quizás haya una vía abierta aquí para volcar, agua de las ideas, la analítica neutra de Martin H. en la sociología de la cultura desquiciada de Max H. y T.W.A. Pues la salida de sí del ser, la emergencia correlativa de un sujeto contrapuesto epistémico-técnicamente a un objeto, es indudable que puede tener efectos históricos de largo alcance. Esto es, la religión cristiana viendo venturosas mañanas de capitalismo.

(Dicho todo lo anterior para entender mi monólogo interior y los diálogos externos.)

Contemplación o religión

¿Visión estática o visión extática de la esencia intemporal platónica?

Quietismo católico o ascesis protestante: la repetición de Europa, en cualquier caso.

Política cultural

Hay gestos que son signos---

Política personal:

No hay relación sin admiración---

El peso de la experiencia no es solamente una razón para empezar, sino para no empezar: el miedo, en cualquier caso---

Pobreza de espíritu: en esto consiste la verdad desenmascarada.

Política de la escritura:

No sabría prescindir del texto: del aforismo; i. e., el discurso que ha renunciado a la sintaxis interior---

Política de la humanidad:

Encontrar al semejante en el otro, irreductible en lo que sostiene, irreductible frente a ti: sin embargo se ha ganado tu respeto, porque es fuerte sin tamaño, por su claridad.

Resulta simpático todo esto, después de todo. Se puede pensar en el juego de reglas que es la vida social, sin que las reglas figuren escritas en ningún sitio. Amén.

Política de la ironía:

Tú, sin embargo, encuentras el otro con tal de manifestar tus gustos; así pones años luz (kms. incontables) de por medio. Schubert? Pues allá tú, si no has conocido la alegría de la música popular. El otro es irreductible, porque tú con nada te comparas. No es un elogio: las islas no se elogian. Se conquistan, y sobre todo se hunden.

Política de la inteligibilidad:

La mayoría de lo que escribo representa una logomaquia absurda. También una ficción irónica. Querría, a pesar de todo, pensar que todo este discurrir diario puede ser un índice de las vergüenzas de la cultura: esto es, una señal o poste kilométrico de lo que falta para que salten todos los costurones de la mendacidad establecida.

Pero al escribir se juega, mayormente. ¿Está este juego en la lista de W. el vienés?

Política de la verdad:

El doble.

Ítem más: Winterreise (un texto).

26 de noviembre de 2008

Arrugas del tiempo: cosas de la edad

Descubrir el desaliento, y buscarlo.

No concebir un dasein sin escribirlo: puedo imaginar un mundo con todas las bibliotecas incendiadas, pero no una situación que me alejara del consuelo de trazar con mi mano los signos-fármacos para los estados invisibles de mi alma. Escritura o muerte.

La letra viene de todos los desastres del amor: es lo que entiendo en Aleixandre: en la Historia del corazón que lleva a la mano que empuña una pluma -demasiado débil para ser espada- a inscribir una carencia helada.

En el Fedro platónico la escritura, el invento maligno y sello -validez- de la historia, viene del sentido del progreso que Platón no nombra; aunque sospecha el mal en la vivencia nueva del tiempo que han alcanzado los hombres de hierro hesiódicos.

Lo bello y verdadero goethiano

Kathleen FERRIER.Der MUSENSOHN.Schubert.London.1950.

Christa Ludwig- Schubert: Der Musensohn

No obstante:

Cita Lourdes Morgades en el disco-libro Schubert-Lieder, El país, 2004, p. 13.

Antetiempo

Si la razón ha puesto casa, y me da por pensar que sí, pues sé que tiene fama de inglesa y emprendedora, me gusta imaginarme entrando en su tienda nueva, limpiándome bien los zapatos en la alfombrilla y parándome un momento a representarme a mí mismo: antes de que se inventaran los dos mundos y su necesidad, antes incluso de que la soberbia asomara astuta en el sólo sé que no sé nada.

Conozco que es una falla de mi voluntad enferma y española. De un entendimiento que hubiera vivido en sus propias Hurdes.

Llegarían las nieves...

... y las gentes encontrarían una excusa renovada para no salir de su caverna.

Qué frío!

***

El lugar de la prensa libre en la culta democracia española.

***

El arco tensado (la madera, Platón; la cuerda, Nietzsche) produce una flecha única de irrealidad.

25 de noviembre de 2008

Lucento

Pavese in vino.

A su salud!

Peras

Esto es lo esencial posible:

F. A. Hayek, La contrarrevolución de la ciencia, Unión Editorial, 2003, p. 87

Esto es lo existente:
Ibíd, p. 89
I. e., que nada más hay que las visiones parciales, no la integración de un supersaber en una supermente. Casualmente la del científico-planificador-ingeniero social. Pedagogo.

Enten-eller

Por las tardes Pessoa: la resolución escéptica de volcarse o esconderse en los límites, aparte de las gentes, observándolas; por la mañana, Pavese: el frío. Nada.

***

What crisis?

***

Ilusiones: se mantienen sabiendo que lo son, a sabiendas de que se tienen para escribir su pérdida. Animal de tinta.

***

Historia del corazón, de Aleixandre. Que es historia de derrota o pérdida, de lo otro siempre.

***

Escepticismo: el sujeto frente a la pantalla del portátil gris, las fotografías de los gatos. Contra los hombres.

Compasión: ¿por qué decir que no se hace caso a quien sí?, ¿por qué gastar comentarios frívolos que no van con uno?

Vida social: lo uno y lo otro.

Obligación: pedir perdón.

La satisfacción del creyente y del amante humano: humillarse delante de su dios. Blasfemar, también, para aplaudir existencias: eres, luego vivo.

Creencia: psicopatología común.

24 de noviembre de 2008

Dicho o recordado

No hay muchas experiencias más placenteras que la de pasear solo por las calles con el viento en otoño, cuando la estación se va yendo y va llegando el frío. Esto, más que una impresión recordada, debe ser la transposición a cierta experiencia infantil de los valores romantizados de la adolescencia: jardines, perfumes, amores.

Sujeto

A propósito de Aleixandre: "... excesivamente abstracto, como escondido tras sus palabras"

De esto se trataría, de estar sin verse: de una presencia ausente en apariencia. Se empieza, en los Diálogos..., con Salinas y se termina con Guillén. Esta paradoja o paradojas, que se nota ante todo en el paralelismo de las voces -contrapunto o complementariedad-, será lo que dé atractivo al libro, y también lo que mueva al rechazo: igual que si se tratara de una persona.

Celeridad del mundo

Lleva la tarde fría, tras la ventana, prisa en el cielo, con una faja rosa entre las nubes grises y blancas.

Hay un dolor de no ser nube, tan eterna como piedra y más viva. [Aquí faltaría la foto.]

Aquí abajo y dentro, me resulta incomprensible todo---

Claridad lunar

En el sueño son mis verdades primeras más acertadas, y las calles más anchas. Y cuando veo el sol asomar tengo nostalgia de la esperanza que pierdo.

Gracias a la ignorancia...

... no había sabido valorar -leer- los Diálogos del conocimiento, 1974, de Aleixandre. Obra de vejez que recapitula, de muchas dudas y dialéctica en y a través de los símbolos. Un texto que requiere otra y otras lecturas. De 1968, de Aleixandre, Poemas de la consumación. Extraordinario lo que llevo. Autobiografía autopoiética pura: alimento para la autoficción, la cual debe vivir fundamentalmente en y de la riqueza lingüística.

23 de noviembre de 2008

Poesía sin ojos

Querría la mirada fijar el momento de la luz de otoño, dorado con matices de abandono o ir dejándolo... y la cámara digital iba sin pilas. Así que la claridad entre las hojas del árbol achaparrado, el zumbido de los insectos que no se ve, el agua humilde de la acequia, o los adolescentes ingleses con la carabina de aire comprimido hendiendo el aire, quedan para una imagen que es interior y tan fugaz como mi recuerdo.

De hecho, ya lo voy olvidando.

Terceras culturas

Terceras vías o terceros días. Resurrexits o síntesis. Nunca va a funcionar (recordemos que se olvidan del criticismo de K.), aunque valen por el camino y conocimiento que despliegan.

A. E., ayer.

Lo que ocurre es que a Snow no han de contestarle Leavis (al que por cierto no sé si le ha traducido, creo que no) ni Paul Johnson. La carcundia no. Aunque me suena mal el ataque ad hóminem al disonante por parte de los evangélicos científicos. Pero aunque me suene mal es lo que conviene a los mensajeros. Ni Leavis ni Johnson, digo, que son tangentes respuestas isleñas, a trasmano de la filosófica respuesta crítica, que manó de K. de K. y prosiguió en Frankfurt. Que ésta si ha de hacer daño, al no olvidar la necesidad de la teología ni el mito en el logos, ni la esperanza ni la desesperanza.

¿Dónde queda Popper?

Una obra maestra...

... entre Wilkins (John), Borges y Foucault:

"El pájaro del que voy a hablar es el búho. El búho no ve de día y de noche es más ciego que un topo. No sé gran cosa del búho, así que continuaré con otro animal que voy a elegir: La vaca. La vaca es un mamífero. Tiene seis lados. El de la derecha, el de la izquierda, el de arriba, el de abajo. El de la parte de atrás tiene un rabo del que cuelga una brocha. Con esta brocha se espanta a las moscas para que no caigan en la leche. La cabeza le sirve para que le salgan los cuernos, y además, porque la boca tiene que estar en alguna parte. Los cuernos son para combatir con ellos. Por la parte de abajo tiene la leche. Está equipada para que se la pueda ordeñar. Cuando se le ordeña, la leche viene y ya no para nunca. ¿Cómo se las arregla la vaca? Nunca he podido comprenderlo, pero cada vez sale con más abundancia. El marido de la vaca es el buey. El buey no es un mamífero. La vaca no come mucho, pero lo que come, lo come dos veces, así que ya tiene bastante. Cuando tiene hambre muge, y cuando no dice nada es que está llena de hierba por dentro. Las patas le llegan hasta el suelo. La vaca tiene un olfato muy desarrollado, por lo que se le puede oler desde muy lejos. Por eso es por lo que el aire del campo es tan puro".

Ética para políticos

"Puede afirmarse que cuanto más noble y más generoso es el espíritu de una persona, tanto más sensible es a la vergüenza, como bien lo expresa San Jerónimo (…) Por el contrario, existen sujetos felones y descarados que no se avergüenzan de nada y no hay desdicha que los afecte o conmueva”

Días del sol

En el sueño no corrijo en demasía los acontecimientoss diurnos: voy con el mismo ánimo, con el propósito de pasear por la ciudad, que veo por un instante desde un lugar alto. Buscar, también. Ir a los kioskos. Etc. Pero como el contenido (el espacio, más bien) del sueño no se corresponde con el escenario del día, ¿quién es el que sueña en mi lugar? El que escribe, quizás.

***

Mal lector de poesía: Aleixandre, Diálogos del conocimiento, se me acaba atragantando, de tanta simbología y surrealidad, antes de la mitad del libro. Me pasa algo así, similar, con Guillén. Con Salinas no, que lo entiendo todo. A Cernuda lo desconozco, quitando sus textos autobiográficos.

22 de noviembre de 2008

El mandarinato


Si yo tuviera que contar a mis alumnos, desinteresados, lo que yo creo; esto es, si tuviera que ponerlo en forma de narración para aclarar o aclararme a mí mismo, el primero confundido, tendría que referirme a la historia, ésta si cierta, de cómo algunos saberes emergentes han ido parasitando el declive de la razón. Escribo saber, para que se piense en Platón y lo perdido, pero mi intención es la de significar epistemes, para que se piense en lo que no se ha ganado.

En un mundo histórico en el que fueron cayendo los grandes ídolos (Dios, Ser, Razón), cayó también, y calló, la firmeza o rigor del pensamiento. Ese nicho ecológico vaciado vinieron a ocuparlo las distintas especies de científicos sociales, teóricos y prácticos, el siguiente aún más enloquecido que el anterior. Pero a la era de los psicotécnicos y la producción seriada le convenía este tipo de sacerdotes ideólogos. No lo digo yo: lo mantendrán Comte y Taylor, si quieren. Hechos, no valores! Obras, no amor. Pero junto con el orden cayeron las categorías de la sensibilidad (no tengo que recordar que la ciencia social se produce al socaire del olvido más terrible de la historia europea: el del criticismo kantiano), el espacio y el tiempo, en las calles y en los cuadros, en el exterior como en el interior de las casas.

Por esta razón, puesto que surgen nuevos mandarines al respecto (pintores, arquitectos, diseñadores), habrá que considerar que su simple relacionarse con y hablar a los hombres vulgares ha de entenderse como la visita condescendiente de un dios (se deduce de mi extraordinario Giedion -¿para cuándo reeditado?-, con la salvedad de que soy yo el que deduce, mal deductor).

Dioses Le Corbusier, Alvar Aalto, Mies van der Rohe, Gropius, etc. Cómo extrañarnos de que las opiniones plebeyas vayan por otro lado, de que al cabo se enteren de la trampa que les quiere encerrar en la galera de la producción y el consumo, no ya en la caverna de su ignorancia con cadenas, sino con la decoración y espacio de los sirvientes del progreso.

Yo puedo soportar mi esclavitud natural, dirán, mas no mi esclavitud organizada, dirían si pudieran. No han salido al exterior para pesar la verdad o lo real, sino que el mundo insustancial ha entrado en lo más hondo. Así tienen galera y cine. Alguno de ellos, escamado o con visos de intuir otra cosa, la que sea pero otra, pedirá dinamita para la cueva (vid. Tom Wolfe).
***
"La quiebra de la razón filosófica exige el fomento de la irracionalidad pictórica, y artística en general".
¿Está de acuerdo con esta idea? ¿Se podría considerar que la fuga hacia delante de las vanguardias se mantiene en el mismo concepto de progreso en apariencia denostado? ¿Que, por lo tanto, no hay un cambio, sino una farsa conveniente?

21 de noviembre de 2008

No quiero para mí...

... ni oro ni halagos: mi pobreza (no necesidad) me hace autosuficiente, de la misma manera que mi autosuficiencia me hace vivir pobre, en mi alma y con los míos. Los sonidos incidentales constituyen la riqueza de mis tardes, también la música que ponen las hojas de los árboles o el sufrimiento de los cuerpos viejos conducidos por los niños. Para el que no quiere, todo es: porque se presenta.

***

Porque ha sucedido para los ojos (ser, brillo) quiere la lengua decirlo y no sabe. La palabra viene del pensamiento y la manía que clasifica: no habrá de extrañar que mis significados sean torpes, si tienen que ser rastreados entre los signos. Lo que vivo es común, de mi existir neutro y blanco, duro y blando, contradictorio. Busca pues mi vivir, pensando que soy tan mudo y sabio (qué más quisiera) como mis ancestros que no he olvidado. Si quieres; si no, déjalo.

Ser, sí. Ser entre tantos, odiando conocerme como parte de un conjunto, intercambiable. Solamente con facetas olvidables. Pero debí pecar yo primero, buscando entre todas la mujer, cual idea que se hace carne. Olvidándome yo que es triste y mortal, también culpable. Que el alma es una trampa del lenguaje, el cebo para andar los pasos. Así se hace bella, la inexistente, supuesta en la gracia o la sonrisa.

(Entiendo que me salva lo irónico. Digo yo porque es lo que no soy. Yo no soy un yo. Me gusta lo blanco y neutro, una habitación blanca, no muy grande y con ventanas. La luz sí, siempre. También su falta, para poderle yo dar imágenes a la noche, cuando estoy muy solo y miro a la calle y oigo las voces inconscientes de la inocencia. Si supieran...)

Produce la lengua...

... este acontecimiento por boca, mano y cerebro de Vicente Aleixandre y nosotros lo envidiamos. La identificación de la vida con el día, de los dos con la luz y con el cuerpo; de la noche con el pensamiento, igualados con la soledad callada. O yo estoy en un error.

Matriuskas o cortinas de humo

Delitos que se usan de tapadera. También se exigió rescate:

"Zurgena. Secuestran a su perra y le roban mientras la buscaba por el pueblo"

Ha encontrado...

... por ahí, arrumbada entre los trastos mentales abandonados de una historia vieja, la idea altamente inconveniente de que a los pueblos hispánicos les conviene, para salir de su sopor, la actuación de un cirujano de hierro, que es como decir un dictador platónico, con un poco más de lo primero que de lo segundo. Este personaje habría de realizar en un par de generaciones lo que la inexistente reforma de las creencias religiosas no ha podido efectuar en cinco siglos. Un sueño intempestivo, nada más, porque él sabe que no hay salvación.

Necesitado de crítica

Estuve pensando y no me gusta lo que vi. Esto, hablar así con buena conciencia, mezclando mente y sentidos, esto que se admite en la reflexión política antiutópica, está prohibido para el conocimiento.

...

No me gustó la mixtura de grosería y rencor, la envidia que no se fija en hipocresías para hacer daño. Ni me gustó el coro de los puros y moralistas. Ni yo mismo ejerciendo de moralista o de gracioso con malicia. En cualquier lugar un espejo para devolver lo que eres, hacértelo saber o recordarlo. No me gusta la presión que se ejerce sobre las almas, que acaba invadiendo los cuerpos, o al revés: la presión sobre el cuerpo que acaba gastando el alma.

20 de noviembre de 2008

Vuelve la cueva de los inicios...

... , la universal matriz, a solicitar la atención de los sujetos críticos. Se sueña con una beatitud temporal que consiste en fabricar imágenes e interpretaciones de esas imágenes. La caverna es infinita, y si tengo a Platón nada me puede faltar en la tierra.

Independientemente de como el propio Platón se representase su labor y de cómo Heidegger o Horkheimer lo valorasen, es indudable el espíritu poético volador con que muchos lo han aprovechado. Una lectura negativa de la caverna, no dialéctica ni política ni a lo 'Génesis' dominador. Kant se le acerca al hablar del 'pensamiento' como un deseo del alma, como un hastío de lo limitado y necesario, de esta tierra, independientemente de cuánto la hayamos dominado técnicamente e independientemente de que no haya otra.

Statu quo

Estamos, en el bendito presente, llegando a un nivel de estupidez que nos vamos mereciendo la destrucción total. Esto sí, todo envuelto en ropajes frívolos.

***

Pero la tontería de la clientela de los partidos es incluso mayor. Qué escritura, por Dios! Qué contenido de lo escrito!

***

Y no es asunto que olviden A y H. Al contrario, el que lo olvidaba soy yo: no hay más que ver el capítulo que la DI dedica a la industria cultural, y cómo la manipulación requiere de la estolidez.

***

Vejez y escepticismo, y la dificultad de no efectuar la suma y decir cinismo y practicarlo.

***

Juego: se participa y nos retiramos. Depende del misterioso accionar de la voluntad, sobre el cual no puede disponer la razón, sirvienta y nada más. Es decir, limitada a la cara ridícula del quiero y no puedo. Querer = voluntad que no puede.

***

Leo en la DI acerca de la cara amarga de la risa, y no sé distinguir entre el reír con y el reírse de. Se desea la coherencia: ver el lado luctuoso en lo festivo, la cara amarga de cualquier asunto. Por detrás o encima de cualquier egoísmo. Sin ser altruista. Por respeto a la verdad. Conociendo lo trágico: que el cuerpo es verdad, el tuyo y el de todos. Que en el cuerpo habita el alma y duele.

19 de noviembre de 2008

No gastarás


¿Cómo evitar comprarme este libro?

De la caverna a la luz

No sé si habrá algo en la mirada del prisionero liberado, absorto en la procesión de la luz, que no corresponda a la narración del Génesis. La caverna platónica pregona la primera interpretación moderna (subjetiva) del saber: esto consiste en que al suplantarse el mito, al deber utilizarlo como fábula para escuchas analógicos, surge la razón y ésta es método (cálculo mental). La teología supondrá la protesta, a priori derrotada, contra este curso descripto de las cosas: que no es solamente un invento heideggeriano.

Conocer algunos hechos...

... plantea dudas serias a los espíritus torpes y de poco ánimo. Se abre durante un momento el dilema: ¿por dónde tirar? Pero no. Dura poco: se vuelve hacia atrá o se tira por el camino trillado. Porque estas palabras no iban para ti. Aunque se conozca bien que parte de la pusilanimidad reside en la habitual precomprensión de que esto no va contigo. Lo tuyo es escribirlo. ¿Y lo mío?

Ilustración

Olvidamos los individuos postkantianos -gregarios, felices, social o cristianodemócratas- la peculiar y dura lección kantiana de la diferencia entre uso público y uso privado de la razón: la norma se cumple, y después se discute.

Pero cuando se tiene que cumplir no hay razones que excusen el cumplimiento. Las razones vienen y deben venir después: para esto sirve la inteligencia.

Existe la objeción de conciencia, pero si ésta no consiste en mala fe sabe que tiene que responsabilizarse de su negación.

***

Mitos:

La salida mítica del cosmos a partir del caos refiere a la autorreflexión. La salida de la caverna designa la creación teológico-natural (filosófica) del mundo.

18 de noviembre de 2008

Tiene mi filósofo de pueblo...

... unas opiniones terriblemente demagógicas, de vez en cuando. Así que ha dado en pensar en la desfachatez de un arte que rinde homenaje a la unidad de los pueblos (la ONU, Suiza) y que saca sus fondos del hambre de los pueblos. Desfachatez, mentira, podredumbre moral. Mas yo no puedo seguirle hasta ahí, porque me asusta y yo pienso que hay que situar las cosas en su perspectiva, considerarlas tibiamente. Que es lo que no recomienda el Evangelio, que maldice esa postura, pero es que nosotros ya no creemos. Mi filósofo sí.

Animal moral

El viejo, el elefante en retirada, no soporta la culpa delante del joven y fuerte. El joven es inocente, él no. La culpa, qué cosa! Consiste no en arrepentimiento por lo pasado, lo cual parece absurdo y sin provecho, sino que tiene que ver con la capacidad de soportar la mirada... que uno proyecta hacia el futuro, si tuviera que enfrentarse, cara contra cara (iguales), al joven de ahora. Qué difícil!

La lengua como una estaca de madera en el cerebro

El catedrático Reimers produce esta cita, hoy en El país:

"Por eso, tanto la directora de la escuela como el profesor de matemáticas o ciencias y la supervisora curricular deberían tener al menos un nivel básico de conocimiento acerca de cómo promover el aprendizaje de la lectura y la escritura en su ámbito específico".

La cosa del asunto (vamos a decirlo así) está en que este tipo de declaraciones pomposas no conducen a nada: a nada que no sea a más burocráticos fuegos de artificio.

No se me ocurre en qué mundo del sinsentido, de olvido de la mano derecha y de la izquierda (orientación, prudencia), puede cobrar significado la expresión "tener al menos un nivel básico de conocimiento acerca de cómo promover". A no ser que la tecnología nos haya vuelto estúpidos a todos.
De Karl Kraus, en Contra los periodistas y otros contras (Taurus, 1998, p. 36; trad. de J. Aguirre), encontré esta perla que parece escrita para España:

17 de noviembre de 2008

Arrojarse al fango

En lo más negro: la rarísima alegría que viene de comunicarse uno mismo el hundimiento o el abandono.

Igual que si se buscara la materia del antihéroe, la madera del negado---

Lo más negro es la noche, la decisión de uno. Aunque no se cree demasiado. Ni en esto.

Enfermedad o salud, se vive para lo escrito. No se podría sostener (no se podría probar) que la escritura no proceda del organismo.

Conozco la insania del autoengaño: decirse el humillado "este momento es feliz porque luego lo contaré".

Cualquiera representa al humillado (la cruz constituye un signo universal): bastará con que se ejerza la reflexión para percibirlo. Pero ponerlo por escrito requiere la disposición peculiar de un cuerpo que mande en el cerebro y que se sienta herido. Un cuerpo rebelde, contra la jerarquía platónica de la persona.

Lo malo de los necios con pretensiones (aves academiae): que su falta de sustancia ejerza el paradójico efecto de invadir nuestro tiempo. Pero sabemos que la nada, la suya también, tendría que ser improductiva y no dejar surcos en el tiempo...

Contra la estupidez, soberana del mundo: desayunar veneno, vomitarlo: escribir con él, hablar con él, vivir con él. No de él: el sujeto se tendrá que reservar su poco de pureza y bonhomía: el casto amor que sonríe a los niños y admira la belleza y gracia de la flor mecida por el aire.

Filosofía vs. didáctica

Resulta graciosa en este artículo la pretensión axiomático-escolástica de dotar al profesor de filosofía con una formación científica inicial docente (donde ha de pensarse un poco para descubrir la hybris: o sea, la relación entre didáctica y ciencia); como también resulta muy graciosa la mención del "cierto conocimiento" que debe tener el profesor para superar la oposición; lo más desopilante de todo viene a ser, sin embargo, la postulación antipopperiana de una metodología epistemológica que no proceda por ensayo y error. Esto representará un disparate (¿qué método diferente hay aparte del hipotético-deductivo?), pero lo necesitan didactas y sociólogos (todos ellos científicos, naturalmente) para legitimar su posición en la jerarquía del saber: a partir de la revelación o buena nueva de que existe una técnica diferente, en tanto forma, del contenido del conocimiento. O sea, que se enseña filosofía de distinta forma que enseñando filosofía.

16 de noviembre de 2008

Reposo y calma

Schubert: "Du bist die ruh"

1
2
3
4

¿Cuál?

Ratón de hemeroteca

Arcadi Espada, la felicidad según el texto:
"Pero la frustración ya puede remediarse desde que el diario La Vanguardia ha abierto digitalmente su inmensa hemeroteca, que es una de las mejores del periodismo universal y donde paso horas absorto y enardecido como un niño en un parque de atracciones."
***

B. Springsteen, Born to run, 1975: 30 cts. + El mundo = 2, 50 ers. sin arrepentimiento posible.

Die fackel

En el mismo periódico del post anterior, en su página 22, aparece una nota de agencia que nos debe hacer reflexionar acerca de los abismos (pozos o simas mentales) a los que debe bajar la autoridad judicial para poder efectuar su sindéresis. Pongo un fragmento que me deja sin aliento. A mí, porque el alma la sociedad la ha perdido ya, en su condena previa e irrevocable de los inocentes, y en el cristianismo preferencial y ateo que ejerce con los culpables. Entre tibiezas todo, y tinieblas.

Argumentos enloquecidos

En el Abc de ayer sábado (edición madrileña), en las páginas de Andalucía (p. 54), aparece una breve información acerca del apoyo por parte de los alumnos que ha recibido el profesor Fortes, en su guerra con García Montero. Aparte de no tener ni que decir que con estos profesores el saber está garantizado, me llamó la atención el siguiente fragmento, que parece que contiene una cita literal:


Sus textos, su obra. Sus actos. Yo lo acuso a Vd. de criminal, mejor si está muerto. Pero son sus actos los imputados, no su persona. Así que Vd. debe callarse.

***

¿Quién estará libre de los escalofríos que producen las inmundicias cerebrales; quién de creer que la voluntad, malsana a poder ser, gobierna los juicios, las proposiciones y la falta de juicio?

En cualquier momento de nuestra historia estamos dispuestos a aplaudir a un dictador.

15 de noviembre de 2008

Noviembre

Tardes infelices de pasividad interior y hojarasca en las calles---

...

Schubert según Janet Baker.

...

La prepotencia de los arquitectos modernos (Gropius, Mies, Le Corbusier et alii), divina en su arrogancia más que humana, merece una severa meditación.

Y además lo merece el que sus ideas/obras sean de alabar porque son lo moderno.

El siglo XX busca explotar a los sujetos aun cuando denuncia la falsedad de la categoría de sujeto. ¿En este caso más? O sea: un post-humanismo todavía más inhumano -falso- que la humanista modernidad post-medieval.

...

En las tardes de noviembre, toda luz del mundo retirada, viviendo falsamente de los préstamos de la tierra y de la técnica, esperamos con angustia las palabras felices de la noche; esperamos una luz de verdad entre las sombras y la soledad del alma.

Mi pequeño y oscuro filósofo...

... no alberga la ambición divina y platónica de conformar ciudades justas. Su intención es más sibilina y diabólica: dar forma al lenguaje de los ciudadanos de Utopía. Procede como los políticos, sin serlo: produce primero la palabra y después busca su objeto. (No es tan extraño: el verbo ser existe antes que el ente, al que aún se anda buscando.) Como los políticos, sí; pero con intención contraria: los filósofos oscuros y pequeños, paseantes entre Walser y Azorín, en los extrarradios o fuera de las urbes, mantienen la ilusión sincera de que hay un objeto para cada término del lenguaje, y que por esto hablan. Que si no, callarían.

Unité d´habitation


(S. Giedion, Espacio, tiempo y arquitectura, Dossat, 1982, p. 565)


(Tom Wolfe, ¿Quién teme al Bauhaus feroz?, Anagrama, 1988, p. 36; espléndido y corrosivo libro)

Solamente falta, lógica conclusión, el ideal científico de la paideia, para que la tontería pueda predicar: así el científico social podrá soñar con su carrera de ingeniero.

Aletheiología zíngara

Transparencia: tras la cara, una verdad; tras ésta, sin embargo, la cara, otra o la misma.

Presencia en fuga, ser entre espejos: en ningún lugar la verdad, que así es utópica---

14 de noviembre de 2008

Repaso de diario/s

El hombre delante de la pantalla se habitúa a su propia caverna. Coge una flor, el tiempo, la desmenuza y dispersa el polvo de la destrucción. La facilidad de la comunicación imposibilita lo real, el logos común. Éste se genera en soledad.

***

La duda no es posible en la técnica ni en nuestra sociedad global administrada, cuyos principios son siempre fórmulas inapelables para el buen y mecánico funcionamiento, y no para un funcionamiento distinto y mejor.

***


Como los seres humanos no habían tenido bastante, parece, planeó y construyó Le Corbusier su Unité d´habitation, tras la segunda guerra mundial. Al residente ocioso le cabía, en tal lugar horrible, la posibilidad de permanecer en una sala espaciosa con otros (como él todavía no gregarizados del todo) o participar en los actos colectivos. Más acompañado o menos acompañado, nunca solo (según veo en mi Giedion).

Tiempos mezquinos, estúpida edad, que ha permitido que el arquitecto también sea ingeniero de cuerpos y almas, encerrando la carne y el espíritu en sus deyecciones mentales. El arrojamiento no lo produce un universo eterno e impensable, ni un dios de extraños cálculos de bondad resultante (armonía final), sino el coro de expertos de los gobiernos asistentes y una ovejuna plebe conformista. Tiempos miserables, que han entronizado las memeces de la ciencia social, en lugar de la angustia del corazón por un dios ausente. Edad de una palabra que oculta al ser, mostrando sin pudor una falsedad. Era de socialdemocracia y cerrazón, no de liberalismo.

***

Es inconcebible que los textos de Adorno y de Horkheimer (y los de WB) provoquen felicidad y olvido, pero sucede. Aunque se trate de escritos de los años terribles de la II Guerra.

En relación con la felicidad textual, el más bello libro escrito en el siglo XX: Roland Barthes por Roland Barthes. El autor, RB. Regalé mi ejemplar (Kairós, 1978) a aquella rusa (postgraduada, naturalmente).

13 de noviembre de 2008

Is de sein buc


La primera en España, que no en español (Sur publicó en los felices 60 una edición de Murena y Volgelman que este bibliófilo pobretón y sentimental no ha truvé). Ah, el día de 2002 en el que Trotta puso en las librerías su traducción (a la que pertenecen las palabras de JJ Sánchez reproducidas de la introducción, p. 9; el traductor es Jacobo Muñoz) parece que hubo retenciones en la entrada a las grandes capitales por la cantidad de gente que fue a comprar este libro extraordinario.

Se encuentra...

... en algún lugar de la sonámbula lectura de la DA la idea de que la risa emparenta con la humillación del otro: nunca debe la naturaleza -es decir, los seres humanos- mostrarse tan cruel que cuando la oportunidad la pinta el caído, indefenso, arrojado al suelo...

(Sade realiza, aplicándola a la res extensa, la vocación autolegisladora kantiana: enviando, repetimos, a hacer puñetas a la res cogitans/subjetividad nouménica. Quiere que su voluntad que causa dolor se extienda por todo el universo. El universo concentracionario: un esquema, aunque el dolor individual fuera infinito, irreductible a la narración y a cualquier perdón.)

***

La ocasión de mayor felicidad se presenta en la renuncia: a solas con dios o con la nada.

***

No es de admirar la noticia, pues el que tiene poder puede expresar su mediocre alma con medidas censoras, sino la aquiescencia de parte del público en sus comentarios a la noticia. Yo, que soy un donnadie (pues no me llamo Juan y no soy un ser de Capra) me admiro continuamente y alegro por el sentido común de las gentes, ávidas de que se les reste libertad.

***

Bien, esto es otra cosa: una maravilla de la cultura europea. Lieder de Schubert, II, en Radio clásica.

12 de noviembre de 2008

Mi filósofo es un ser sin memoria...

... , si bien tampoco anda sobrado de inteligencia, de forma que tiene que aplicar su ingenio al recuerdo. Torpe, muy ametódicamente, va encontrando el orden de lo real en un cúmulo de ideas chirriantes que vienen de no se sabe dónde, ni quién ha de creerlo.

Patada a seguir

Para el creyente la vida es donación, respetable en su inicio y un asunto sobre el que, realmente, nada tiene que decidir en su vida posterior. Su libertad se iguala con el sí que debe pronunciar al dolor y la muerte que culmina su tragedia mundana.

Para el ateo, que no soy yo, la vida, más que donación es arrojamiento en un mundo extraño, sin ningún dios que esperar tampoco al final. La libertad existe y es sin fundamento, porque no hay verdad que fundamente. Pero el pacto de seres egoístas requiere la confección de reglas de utilidad. Pretender fundarlas absolutamente, partiendo de cero, cuando se han negado los absolutos, ha de representar un absurdo, un imposible que solamente se puede paliar fijándose en los caminos que ha ido trillando la tradición. Esto es, no pretendiendo erigirnos en dioses nuevos.

***

Variaciones sobre la patada supradicha:

"El mundo sigue girando, absurdo y sublime -inabarcable. Tú, envejeces y vas angostándote, aprendiendo nada, ni siquiera a morir, sintiendo nada, pues del paraíso no nos resta ningún recuerdo. Convirtiéndote en un personaje de la literatura posible."

La única verdad

La cosa se fastidió el primer día, cuando nos echaron del paraíso. Los periódicos judíos y griegos recogieron la noticia.

Lo dicho y escrito: la cosa se torció nada más empezar: la ilustración se resuelve en sombras, la razón acaba en mito... pero es que el mito ya contenía la ratio calculadora, y la dialéctica de la ilustración no hace más que recuperar el en sí original. Pero a cualquier diagnóstico de situación que se haga le falta la consideración ecuánime de la capacidad humana para la necedad. Quiero decir que es justo esto lo que no debe faltar para que la suma pueda plantearse: maldad + necedad = ¿?

11 de noviembre de 2008

El salto al vacío

No me tiene que resultar extraño el qué (la patencia criminal de la especie), sino más bien el cómo, lo que sucede en un cerebro durante un instante de pesadilla que ningún dios salva y que representa un argumento en contra de su misma existencia. El asesinato, una costumbre histórica; la decisión de molestar a alguien, la sonrisa helada y tranquila, la opción por el mal, esto es lo que no me cabe en la cabeza.

Trabajo y lenguaje

“Y luego, ya no hubiera querido estar yo entre los hombres de la quinta generación sino haber muerto antes o haber nacido después; pues ahora existe una estirpe de hierro. Nunca durante el día se verán libres de fatigas y miserias ni dejarán de consumirse durante la noche, y los dioses les procurarán ásperas inquietudes; pero no obstante, también se mezclaran alegrías con sus males.

Zeus destruirá igualmente esta estirpe de hombres de voz articulada, cuando al nacer sean de blancas sienes. El padre no se parecerá a los hijos ni los hijos al padre; el anfitrión no apreciará a su huésped ni el amigo a su amigo y no se querrá al hermano como antes. Despreciarán a sus padres apenas se hagan viejos y les insultarán con duras palabras, cruelmente, sin advertir la vigilancia de los dioses - no podrían dar el sustento debido a sus padres ancianos aquellos [cuya justicia es la violencia-, y unos saquearán las ciudades de los otros]. Ningún reconocimiento habrá para el que cumpla su palabra ni para el justo ni el honrado, sino que tendrán en más consideración al malhechor y al hombre violento. La justicia estará en la fuerza de las manos y no existirá pudor; el malvado tratará de perjudicar al varón más virtuoso con retorcidos discursos y además se valdrá del juramento. La envidia murmuradora, gustosa del mal y repugnante, acompañará a todos los hombres miserables.” (Hesíodo, Los trabajos y los días)

Un lugar para hablar

Se quiere creer, se pretende hacer creer, que el negocio o lío que uno tiene con el lenguaje no se va pregonando por ahí, como si de mercancía se tratara. Se ha aprendido en algún otro sitio (¿qué mejor lugar que en un texto?) que la vida puede ser miserable y el cerebro arruinado, que la casa puede ser pobre. Que todo puede dar la impresión de ruina. Los que así valoran no se equivocan. Así incluso, al habitante apartado del hogar, en el hogar mismo, le pertenece un saber secreto: La metamorfosis retrata la nada que se dice como lenguaje. Nada y ser. ¿Quién no se mira a un espejo y musita Gregorio? Un susurrro apenas que se le escapa, y una promesa de explicarse a sí mismo y solo mucho más tarde, expresarse a sí solo para el mundo. En ese momento el espejo está olvidado, y el sujeto transformado en palabra que lo olvida y que es abismo.

Sabueso

"La escuela fracasa porque está obsoleta"

Manifiesto de docentes contra clichés "distorsionados" sobre la educación

Veo en El país de ayer el titular, en forma de cita resumen y me pregunto de dónde viene el fuego amigo, o enemigo, quién es el que se atreve a ejercer de quintacolumnista. Porlán Ariza presta su nombre. Didacta universitario, doctorado bajo la dirección de Santos Guerra. En el tribunal estaban todos. Comprendo. Pero entonces la entradilla es falsa. Porque no se trata de profesores (docentes) sino de didactas politizados. Algo diferente.

El manifiesto, aquí. Esto es lo que hay, o la ira del lector ante el stalinismo de cara blanda.

10 de noviembre de 2008

Definiciones injustas

Ciencias sociales: un juego conceptual, esquemático, formalizador, acerca de la vida humana. Una salida de tono (de cauce) de la filosofía política (de la praxis, en general), válida en tanto que pase como una fiebre y suministre datos a la filosofía de la que no debió emanciparse; en cuanto que pase la tontería de la cientificidad y la filosofía cobre vigor como actividad metacrítica (pues aún hay vida después de las indefinidas negaciones).

Ciencias sociales: un juego que rebota sobre el que lo practica, humillándolo un poco y entregándolo a un placer equívoco y en el fondo insatisfactorio.

Imaginario: enfermedad y romanticismo

S. Giedion, Espacio, tiempo y arquitectura, Dossat, 1982, p. 340.

Impresionismo

Experiencia no ha de significar falta de pasión. Existe el riesgo cierto de que la pasión del adulto (si es a éste a quien atribuimos experiencia) esté hecha del resquemor: que de su aliento gélido cualquiera huya, que resulte inútil para el mismo que la alimenta.

Del otro: el pensamiento en las sentencias breves. De uno: el lenguaje. Según una particular voluntad de estilo.

La repetición de la desvergüenza no ha de salvarla mágico-teológicamente como virtud de la franqueza. Señala hacia un nivel superior de la misma desvergüenza: el de un cinismo estúpido que ha olvidado cualquier virtud, incluida la franqueza, por supuesto.

Lo malo de la escritura de Adorno es su actualidad (aparte de la dificultad/exigencia para el pensamiento): en cualquier momento puede convencer al lector de que es un pobre diablo, y forzarlo a escribir (por ejemplo aquí) lo que pensaba de sí mismo y Adorno le ha dicho. No quiere confesar y al final acaba escribiéndolo. Pero esto representa una forma de no confesar: porque la escritura publica y no redime, al no expresar arrepentimiento.

Comprendía que no podía escribir nada cuando me di cuenta (a causa de darme cuenta) de que mimetizaba cualquier estilo (casi). Y también: al mal psicólogo los consejos le salen por kilos. La facilidad es enemiga de la creatividad. ¿Quién se atreve a decirse esto?

9 de noviembre de 2008

Negación

De la moral, del juicio estético, del conocimiento en general y de la naturaleza misma, que también miente (Adorno, Minima moralia, Taurus, 1998, p. 22):


Es el caso: la página (de Adorno) que destroza el programa crítico invita a un programa alternativo: la filosofía como juego. El corazón ligero, la sonrisa más amplia a causa de la libertad verbal, hiperbólica de Adorno.

Hermenéutica (personal)

Se retrocede, histórica o lógicamente, en la interpretación de las proposiciones.

Al final (al principio, quiero decir): a) se encuentra una proposición que también interpreta o contiene una interpretación; luego no se halla una verdad; b) se encuentra la raíz común, el mito en el logos y a la inversa.

(Con estas cosas el ánimo se encuentra más tranquilo: pensando que solo él, con su análisis lógico, existe en el mundo y no tiene que justificarse ante nada ni ante nadie.)

Post 2000

Ciencias de la educación:

La necedad nunca descansa en sus pretensiones de ilustrar. Si los necios supieran cómo, irían a la luna: ambición no les falta. Ni deseo de compensar su falta de juicio.

Ps. ¿Estará escrita la Crítica de la razón idiota? Como un análisis sistemático de las fuentes de donde mana, de sus alcances o límites últimos. No un simple catálogo de la falta de juicio humano, que como cuestión empírica está sobradamente reconocida. No estaría mal comenzar por las ciencias sedicentes sociales. En especial por esa técnica en el abismo que es la pedagogía: enseñar el que no sabe.

8 de noviembre de 2008

Minima moralia

La lengua absuelta de Adorno me libera un rato de mi necedad, que tira de mí hacia mi fondo con más CV de potencia que el caballo indócil del carruaje platónico.

Examen de comentario

“Hay un pensamiento o sentimiento trágico que brota de la belleza y dichas terrenales. La tragedia también puede brotar de la experiencia de la fealdad y mediocridad de la vida. A nuestra época le está vedada la primera forma trágica y a duras penas alcanzamos la segunda. Ambas comparten, sin embargo, el sentimiento o pensamiento, o mejor, la aspiración negativa de lo indefinido, lo infinito e incluso lo inmortal y eterno.”

“… me viene constantemente a la cabeza este texto de Walter Benjamin, escrito en plena Gran Depresión y ya con el pálpito de la inminente guerra mundial, pero referido a la indigencia cultural de ese momento histórico, un momento en el cual aún los libros parecían representar un depósito de sabiduría del cual los hombres podían echar mano, gracias a la tradición, en tiempos de crisis: "Una pobreza totalmente nueva ha caído sobre el hombre al mismo tiempo que este enorme desarrollo de la técnica (...). Sí, confesémoslo: nuestra pobreza de experiencia no se debe solamente a que seamos pobres en experiencias privadas, sino que se trata de la experiencia de la humanidad en general. Es una forma nueva de barbarie".

El alumno deberá explicar las correlaciones temáticas entre uno y otro fragmento de texto, poniendo título a la composición que redacte. En particular, convendría que justificara si: a) coincide la pobreza de experiencia con la imposibilidad de una tragedia a partir de la belleza del mundo; b) sería posible aún encontrar belleza en el mundo. Se valorará también en el ejercicio la discusión razonada del lugar que ocupa la subjetividad en los diagnósticos críticos de la situación.

***

Acompañamiento musical: Lieder de Schubert.

Economía de la cultura

Cultura y depresión.

Pues claro que sí. ¿Tan difícil era verlo? ¿Faltaba valentía? Eso es lo que hay.

Lo mejor del artículo de JLP (consciente de lo real en su fiebre alegórica; la gripe es real) me parece la mención de Marchesi ("... he conocido el informe de Álvaro Marchesi sobre la calidad de nuestras instituciones de enseñanza").

He roto los cristales dobles de mi vivienda en hipoteca de la carcajada. Un esfuerzo más, españoles, como les pedía el hipercrítico y maligno Marqués a sus concitoyens.

"La calidad de nuestras instituciones de enseñanza": únase la destructora sociología educativa francesa (Bourdieu et alii) a las quejas anticulturales y antiburguesas de Sch. y N. (ciudadanos alemanes), más el valor añadido de que el pirómano necio informe de los daños del incendio, imputándolo a otros, que se le dé crédito a sus palabras: no hace falta más para que me burle (respetuosamente) de un diagnóstico que no piensa tratar la enfermedad.

Me dejo llevar por la ira. Calma, calma, respira...

***

Casi centenarios: C.

Hipnómeno

El Diccionario registra, para esa voz desconocida (vamos a denominar x a su objeto), no una definición de uso, sino una cita de otro/a autor/idad, y concluye (el responsable -autor- del Diccionario) escribiendo "vamos a dejarlo ahí" (algo parecido).

¿Cómo podría creer yo en la lengua perfecta, si en un sueño pobre he conocido la verdad: que el lenguaje es constitutivamente anterior a sí mismo, propiedad de otro que uno toma, e irrebasable?

Nota: "Hipnómeno" (fenómeno o apariencia de una razón que conoce y argumenta en sueños) no es la voz desconocida. No me acuerdo de cuál es.

7 de noviembre de 2008

¿Literatura o filosofía?

"Por eso la filosofía ya no puede ser sino literatura. Y la literatura sólo bella y conmovedora confesión y testimonio personales. Rumia fecunda del viento, las esperanzas y las nostalgias que somos."

Es el por eso lo que no alcanzo a comprender: esto es, la filosofía no podrá ser ya la épica de la marcha de la idea hacia el fin de los fines, o la marcha de la humanidad, o el plan divino... No más razón militarizada o desplegada, de acuerdo.

¿Pero no se trata, en esta filosofía de autobiografemas, de algo que ya podría figurar in nuce en el plan mundano de la filosofía de K de K?

O sea: no literatura como destino subjetivo del absoluto, sino como un ropaje retórico de una reflexión humillada. (Lo que pasa es que esto último no sé lo que quiere decir. Es lo que pasa por ser cínico y hablar demasiado. Para dis/traer/se.)

Tiene que confesar...

... nuestro pensador, dando razón al platónico sentir, que todas sus opiniones acaban siendo erradas. Errores: porque se arrepiente de lo dicho, por el daño que pudiera hacer o por su muy menguado rigor al expresar tal o cual creencia.

Reduciendo al absurdo, cabría imaginar que las ideas se entregan nada más que a una intuición silenciosa... de la que no ha de restar escritura.

Sostiene también mi filósofo...

... la conveniencia de que los políticos pasen por un proceso de formación que les conduzca a una ascética en su praxis gubernativa, en lugar de engolosinarse desde chicos en sinvergonzonerías diversas.

---

Él sabe que tales cosas, el proceso educativo mucho más riguroso y la evitación de la burla del cliente o votante, han de resultar imposibles, dado como son los seres humanos y la inexistencia racional de los milagros.

Considera, recordando al bonaerense pseudoerudito y anglófilo (JLB), que los pueblos se merecen los gobiernos que tienen (por lo menos a veces) y que, a causa de ello, su utopía habrá de cifrarse (o limitarse) en un cierto anarquismo---

Es mi filósofo interior...

..., aquel con el que quiero y no quiero identificarme, al ser tal personaje un fantasma desvergonzado que hace higas a mi cuerpo, escéptico hasta en su soñar. Como ya descree dormido, ¿qué certeza se va a asegurar para su despertar? ¿O es al contrario?

6 de noviembre de 2008

Alguna vez...

... tendría que contar las andanzas de un sócrates o platón arrabalero que conozco bastante bien, cliente de bares, normal y saludablemente ebrio, que va diciendo a quien no le quiere escuchar cómo debe ser y no es la educación de los políticos. Admira a Pessoa y desearía (en sueños) ser tan borrachín y triste como él.

Visto/oído

¿Pensamientos fungibles?

Internet como una vía de socialización ¿terciaria?, una vez que fallan o faltan los espacios y tiempos comunes entre las viejas y las nuevas generaciones, y que, por lo tanto, la reproducción social tiene que cobrar el cariz de algo traumático, discontinuo o que da saltos...

En la red se vuelcan las memorias tradicionales que de otra manera se pierden, los episodios de la memoria histórica y colectiva, las fotografías, etc. Así se genera un gran libro, abierto, virtual, público, a disposición de todos, empliable...

***

Inexistentes con esencia.

Eso no puede ser, que me recuerda a noches de gatos pardos idénticos. Y no acabo de entender si la sustancia última es el eros o el asco.

***

Ibíd: Platón en USA, antes de Obama y los spanish intelectualos.

Destrucción (trascendental)

"Yo pienso". Qué atrevimiento! El de suponer un inexistente con cualidades, con capacidad de actuar. Se quebrantó la modestia ontológica: se imaginó un robinsón en su isla (el burgués no conoce al principio más que un deseo inmoderado: el cual necesita de obstáculos aparentemente invencibles), capaz de sortear no sólo los peligros, sino de hacerlo con arreglo a un método, de manera positiva, sobreponiendo a lo natural el sistema categorial facultado para las ciencias y los contratos sociales.

---

El sujeto ha sentado como principio, desde el principio, lo que el kantismo le recuerda como tabú algún tiempo después... si no quiere caer víctima de sus excesos. Así que el racionalismo servirá en tanto la adoración delante del espejo (el sujeto se pasa allí las tardes enteras, aprovechando el menor resquicio de luz) no se transforme en un querer hacerse a sí mismo, un endiosarse que asalta las barreras y quiere alzarse (a sí mismo, pero ¿es que hay otro?) desde el barro tirándose de los pelos.

5 de noviembre de 2008

El pelagatos

Con las esperanzas recién estrenadas, ya estarán los platones patrios con la idea de expedicionar a la corte central guasintoniana. Tú Siracusa, yo Platón (arrecian, compitiendo en loores y/o pases de cepillo, los tarzanes del pensamiento).

...

Se olvidan de lo más difícil y se quedan con lo más conveniente: una ilustración de la que no habla Platón, oreada en aire blandocristiano. De lo peor del cristianismo: la comprensión victimizadora de los culpables recalcitrantes, la cual debe representar el mayor quebranto de la víctima verdadera y la retribución al justo con injusticia.

Se olvidan de lo difícil: la intolerancia radical del mal (contra el mal) que existe en Platón (Protágoras, el mito de Prometeo, el mensaje divino -hermético- que trasluce el cansancio de un dios por los apenas creados y ya criminales, malnacidos al mismo nacer).

¿Deberá extrañarles a nuestros platones, tarzanes narcisistas de urbanas selvas y palacios, que de la memoria de sus hechos*, resuelta en inexistencia y olvidos casi fulminantes, lo más humano y verdadero y lo único que reste sean los grititos de las chitas: víctimas, clientes, votantes?

*Un rubor de doncella intempestiva tendría que anegar nuestra cara de hombres graves, al tener que emplear la palabra "hecho" para referirnos a las sandeces de los opinantes. Presto voy por el cilicio, a fin de recompensarme por el sacrilegio lingüístico-mental.

Asociación mental

Hay una demasiado hermosa y conveniente interpretación del episodio de Ulises y las sirenas en la DI de H/A (página 87 y ss. de la edición de Trotta, 1994), en la clave de la lucha de clases, frankfurtianamente racontée, o en la del amo y el esclavo, según san Hegel, que a mí, un petit clerc de village, me hace pensar (¿yo pienso?: qué maravilla de la gramática... inventando irrealidades!) en los presos encadenados de la caverna, mirando al frente, galeotes de una nave capitalista entrenados para el conformismo y los ritmos automáticos de la producción y del consumo. Más madera!

Cinismo

Ya tenemos César -pían los polluelos (periodistas y políticos periféricos). A partir de ahora todo irá mejor -rematan los utópicos.

¿Alguna vez se convertirán en realidad las expectativas de mejora?

4 de noviembre de 2008

DI de H/A

El lector sospecha vagamente la existencia del concepto tradicional de la humanidad (culpable, a los pocos minutos de ser creada) en el texto genial de H/A. Eureka! (Lo encontré!). El libro primero de los libros contiene en forma legendaria la sustancia del ser humano: mal, y detrás más todavía.

No sé cómo entender de otra forma este círculo maldito de una razón que se transmuta en mito; lo cual (la conversión) no debería extrañarnos demasiado: porque tampoco supone un viaje extraordinario, si cobramos conciencia de que en el mito (p. ej., en Ulises el astuto burgués, el calculador) ya se contenían las raíces lógicas: unos gérmenes de dominio intelectual que da igual que se narren en figuras o se determinen en leyes universales.

Si se echa de menos algo en el texto (DI) será quizás la fuerza de la estupidez en los negocios humanos, en la historia que la especie ha ido escribiendo. Malo y necio: vaya divisa!

¿El malo necesita ser inteligente? Bastará con que su determinación de obrar sea clara; a partir de ahí no han de faltarle razones. El bueno, en su lugar, duda: de ahí su ineficacia y la impresión de torpeza. No tiene claros sus principios.

***

K de C.

***

A. E. sobre genes e historias.

Si acaso, que AE, izquierdista darwiniano (¿no lo es?), no advierte dialéctico-críticamente (Dios salve a H/A) la persistencia de una manera mítica de pensar, ora en las narraciones ora en la sociobiología.

***

Derrotas:

Aquellas veces que se toma la decisión: que se piensa que es un error (y no puede probar este error, continuado, sino nuestra tontería) otorgar la segunda, al tercera, la enésima oportunidad. Los jóvenes desaprovechan las oportunidades, pensando en su inocencia, que los adultos son estúpidos. No sé si lo somos: pero quizás sí sea tratar como un estúpido al joven que ha decidido torcerse, machacándole que por ahí no se va. Lo sabe perfectamente. ¿No lo ha querido? Pues que apenque.

3 de noviembre de 2008

Un modelo ontológico Leroy-Merlin, o heideggeriano

En el análisis de los conceptos de objetos como herramientas o instrumentos sostiene F. A. Hayek (La contrarrevolución de la ciencia, Unión Editorial, 2003, p. 52) la necesidad de considerar lo siguiente:


Es decir, que el mundo de los objetos del hombre (¿cuáles no lo son, en el fondo?; aunque se tratara de objetos de una teoría) está imbuido de subjetividad. Cuánto más no habrá de estarlo el mundo de los objetos-hombres sobre los que el científico social pretende hacer su prácticum de ingeniería social. Por no mencionar los políticos utopistas...

Walseriana súbita

Comprometernos con abundosas palabras, con sonriente verba, en el empeño del magnánimo empresario. Asentir y volver a asentir. En cuanto se da la vuelta, olvidarnos de lo prometido sin perder la mejor de las sonrisas, que ahora queda para el ánimo solo. Echar a andar, queriéndonos convencer de que quizás el magnánimo no pretendía otra cosa que aprovecharse de nosotros; pero sin darle demasiada importancia tampoco a esta idea, igual que si hubiera de representar una mariposa levísima de idea que se va de la realidad apenas vista. Seguir andando. Naturalmente el mejor saber nos lo reservamos: nuestro desprendimiento de las cosas no excluye la tragedia, porque supone justamente lo contrario: el dolor a causa de la vacuidad sin dios de todo.

No vayamos a creer que...

... sostiene Max H. algo así como una poesía de la memoria, con el fin de reconstituir las objetividades arrasadas. Max H., en el último capítulo de la CRI, no sostiene nada. No puede, porque caería en la misma positividad instrumental denostada; de ahí su valoración forzosamente negativa de cualquier hipóstasis, sea de la polaridad espíritu/naturaleza, sea de su unidad última. El último capítulo parece el más flojo de la obra, y no puede evitar dar esa impresión, puesto que se ha prohibido cualquier logos filosófico que no sea el funambulista de una dialéctica (histórica) de los conceptos (históricos). Echar a andar, sin decir hacia dónde. Pero no puede decirlo...

...

Cierto es que después de todo se reserva, en algún lugar del texto, la esfera de las bellas artes, de la literatura, de la música, etc. para una naturaleza reconciliada o recuperada. Lo que ocurre es que la poesía de la memoria de lo destruido, aparte del aliento a MªZ, que no es poco, juega, espero que no de manera innoble, con la proscripción adorniana del dichtung después del genocidio.

...

En plena coherencia con las cosas (espíritu alienado por objetivos absurdos, según lo que se sostiene en la CRI), no alcanzo a ver otro objetivo mejor que enfrentar mi inteligencia arrasada o nula con la DI de H/A.

2 de noviembre de 2008

Solitude

Lo grave contagia el ánimo de su falta de razón. Lo leve y alegre no necesita porqué. Esto último es; lo primero existe.

Links

Días de difuntos: Presentes, ausentes.

Vaticinios: 2018.

Horkheimer, metacrítica

(Max Horkheimer, Crítica de la razón instrumental, Trotta, 2002, p. 168)
Esto es, que dada la condición inexorable de la conversión en subjetiva, instrumental, formal, pragmática, etc. de la razón, no cabe imaginar un retroceso a la razón objetiva (more neotomismo), sino más bien algo así como una memoria que saca los fragmentos del silencio, desde la muerte, y convierte los cascotes en poesía. Es el mensajero de Klee/Benjamin cumpliendo su papel de hablante.

Prudencia

(Pour JLM, mon pauvre dernier oncle)

¿Cuántos palos se necesitan para enderezar un árbol, un ser? Para evitar que dé en el cinismo---

Sé de la equivalencia de verum y bonum; que su portador ha de ser denominado sabio; que esto consiste en la experiencia. ¿Cómo hacerlo efectivo en quien se va torciendo, evitando que la culpa y la vergüenza recaigan en uno mismo, el adulto?---

Progreso moral

¿Dónde?

Da igual si se trata de religión, de política o de violencia. Esta salvajada que quedará impune, como todas las demás que vengan, muestra la maldad de una especie, que necesita cualquier teodicea disponible porque salvación, por sí misma, no merece ninguna. ¿Qué cara pone ningún dios delante de la "vida" de quien nace en un campo de refugiados (de guerra) y muere a pedradas a causa de lo mismo (con la responsabilidad diabólica de unos malnacidos)?

1 de noviembre de 2008

Movía el viento...

... el fuego de delante en la sala humilde y nosotros teníamos que crecer sin saber cómo, ni nuestros padres, que no llegaban a manipuladores, sabían contarnos cómo. En el fuego que tiembla en el hogar, en la luz escasa que vive en la repisa querríamos vislumbrar el fulgor de una idea. La cual viene tarde, siempre, porque ya venía de antes, de mucho antes de nacer, siglos o milenios, y tenía que gastarse tiempo en recuperarla. Pero no es solamente el texto el que falla, suplantando malamente la memoria, sino que esta misma memoria se muestra incapaz de guiar la mano que escribe o los ojos de la mente cuando éstos quieren salir de la sala pobre al exterior de la vida, al tiempo que nos ha correspondido.

Sincera mente

El rencor y la envidia han presidido mis actos. ¿Quién puede decir lo anterior, atreverse a elogiar las virtudes que se deducen del odio? No obstante, toda nuestra superficie sociocultural (la costra denunciada por los genealogistas de todo jaez) se basa en la sublimación ultrahipócrita del principio denostado: egoísmo, competencia, etc. Además, ¡qué buenos textos sangran de la amargura, y van a dar en coaguladas, negrísimas y eternas obras de (re)conocimiento!

Sur la "pensée 68"


La hemeroteca de La vanguardia es una mina para el arquéologo de las ideas. Joan Pipó Comorera, en un artículo sobre un libro de Ferry y Renaut, reeditado recientemente (Gallimard), La pensée 68:

" … el enlace establecido [por Ferry/Renaut, La pensée 68] entre el antihumanismo de Foucault, Lacan o Deleuze y el individualismo “posmodernista” constituye una arriesgadísima conjetura que podría ser contestada… "

Sí, igual de atrevido que la deducción `cuatro´ del experimento 2 + 2.

“… un prototipo del pensador “sixtie” que no carece de interés. La declaración del fin de la filosofía, el paradigma de la genealogía, la disolución de la idea de verdad y, por último, la historización de las categorías y el fin de toda referencia a lo universal, son los cuatro puntos que lo definen”

Humm, un asunto de veras weberiano…

Nota: textos entrecomillados de J.P.C.

Flâneurs

Recojo impresiones, yo, très petit écrivant de coutumes, extremadamente provinciano; de la ausencia de gentes de la feria en la petite ville, del conocimiento somero de la función que estos encuentros cumplían (socializar personas, intercambiar bienes), así como de una escasa idea de la raíz subjetiva de los hechos económicos (la omisión, en este caso, de las acciones de compraventa y consumo rutinarias), podría concluir la efectiva presencia de la crisis, que no será del todo sin su presencia en las conciencias y en los actos que la mente genera en los cuerpos---

Además, que mis esforzadas lecturas de pedagogos y contrapedagogos (reaccionarios, of course) me llevan a considerar la proximidad del día de la b***

Raíces

En las etimologias se halla la ficción de la razón (logos), en tanto que el filólogo se encara con los sucesos que produjeron las voces (logoi) actuales.

Así se prepara el lector para el saber/erudición ficción borgeana, que conforma o discrepa con la situación real del modo de producción según los gustos dialécticos del momento (esto es, según mandatos de la subjetividad el mismo texto es in o es out para la mente ideologizada).

Cosas de las dos caras del realismo socialista, en el que sospecho que se halla oculta la verdad. Cruces e inversiones.